
El recién nacido: necesidades alimenticias y emocionales
Puericultora, Doula y Docente del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza (www.primerainfanciaycrianza.blogspot.com)
Durante el embarazo es difícil para las madres y más aún para los padres, tomar conciencia de lo que está sucediendo dentro del útero. Entender que hay otro ser humano con nuestra información genética perfectamente combinada nos resulta difícil de pensar y de sentir. Por eso, lo primero que proponemos es pensar en recorrer con el pensamiento el cuerpo de nuestros bebés en la panza, su corazón latir, sus uñas, los dedos, el pelo y también sus sensaciones. ¿Tendrá frío o calor? ¿Qué partes de su cuerpo o del cuerpo de su madre podrá tocar con las manos? ¿Qué olerá? ¿Qué verá? ¿Cómo escuchará? ¿Qué gustos saboreará? ¿Le gustará el movimiento? ¿Cómo será vivir en el agua, acompañado por el sonido rítmico de los latidos de mamá? Pensemos en sus sentimientos, en cómo percibe todo lo que ocurre afuera a través del tono muscular de su madre. Pensemos en cómo se relaciona con la voz y las manos de su papá.
Luego podemos imaginarnos que el bebé puede presentir un próximo viaje hacia el exterior, pero no sabe precisamente en qué consistirá ese viaje. No sabe lo que es la gravedad, ni el frío, ni el absoluto silencio, ni el aire, ni la acción de respirar. No sabe qué cosas se jugará en el acto de nacer, ni cómo se sentirá ese pasaje.Lo que estamos descubriendo es que el primer momento de la vida extrauterina no sólo es la experiencia fundante, sino que nos constituye como seres humanos y nos marca para siempre. Por esto, nos resulta importante cuidar el reencuentro de mamá-bebé-papá. Es el momento más sagrado para los tres y merecen estar juntos.
¿Qué tiene que ver todo esto con la lactancia? Es que si el mundo del bebé dentro del útero era la contención y la comunicación sostenida con el cuerpo de su madre y considerando la inmadurez con que la especie humana nace, tenemos que aceptar la importancia de seguir esta continuidad corporal que afuera se da cerca del pecho de la madre. La teta le devuelve ese confort de la casita que acaba de dejar. Con la teta hay contacto, sostén, succión, alimento, calor, vinculación, acunamiento, olor a mamá, sonido a mamá, etc. El bebé tiene derecho al cuerpo de su madre, y esa madre para poder ofrecerse al caos de un hijo, necesita del sostén del padre. Por eso es tan importante el rol del varón durante la lactancia.
No se nos cuenta la parte oscura y difícil de tener un bebé, el puerperio es una crisis existencial en la que se nos juegan múltiples vivencias personales y generacionales. Como madres nos solemos sentir agotadas, sin forma, sin tiempo, sin espacio, sin identidad, ultra demandadas, absorbidas, devoradas. Allí es donde la función del varón, para estar disponible y amoroso hacia su mujer, se hace tan importante.
Amamantar puede no ser placentero desde el comienzo. Existen miedos, incomodidades y dificultades propias de este período. Todas las mujeres pueden nutrir a sus hijos y proveerles de los mejores nutrientes mediante la leche que la especie pensó para nosotros. La leche materna es un fluido vivo porque contiene células y anticuerpos únicos de cada madre, adaptados específicamente para su hijo.
Verse amamantando por primera vez puede resultar muy extraño. Las mujeres solemos estar muy desconectadas con nuestros cuerpos, y sentir su poder quizás sea incómodo o aterrador. Pero hay una memoria celular maravillosa en la naturaleza y el bebé nace sabiendo que tiene que reptar hacia el pecho de su madre, y ahí se sentirá seguro y protegido. Cuando podemos dimensionar que la lactancia es la continuidad del embarazo y el parto podremos entregarnos con confianza a esta nueva etapa de la vida hecha leche.
Serían cuarenta semanas de gestación intrauterina y otras cuarenta de gestación extrauterina. Si un bebé pudo nacer del vientre de su madre sin sustitutos ni úteros tecnológicos o industrializados, por qué creer que nuestra leche no será suficiente, o necesita complementos. La sociedad de consumo nos ha llenado de miedos y culpas con respecto al bien o mal criar de los niños. Cuánto contacto, upa y amor puede estar de más en una persona que acaba de nacer, y en una de seis meses.
Es interminable la cantidad de productos y servicios pensados para separar a los padres de sus hijos. Nos hacen creer que es para educarlos autónomos, nosotros acatamos esas órdenes, "órdenes profesionales", incluso yendo en contra de nuestro deseo e intuición de padres de tener a nuestros hijos cerca. Por lo tanto, no sólo se priva al bebé de la experiencia reparadora de pertenecer al cuerpo de sus padres, sino que se priva a los padres del placer biológico de permanecer cerca de nueve meses acunando a sus hijos.
También es cierto que muchas mujeres no desean amamantar y merecen ser respetadas y acompañadas. Todas las madres debemos escuchar nuestra voz interior y tenemos derecho a que se respeten nuestros tiempos y a tener una red de contención. Tenemos que pensar con quiénes contamos y para qué a la hora de ser madres. Dos padres son poco, pues criar un niño resulta devastador, y a la vez podría enseñarnos a pedir ayuda sin miedo y a tender lazos con otros adultos que serán importantes para la vida de la familia.
Lo más importante, una buena prendida.
Para dar la teta es necesario respetar los ritmos que propone el bebé. Recomendaciones: dar la teta a demanda, dejar que el bebé suelte sólo el primer pecho antes de ofrecer el segundo, tratar de iniciar el amamantamiento unos minutos después del parto, no ofrecer sustitutos de la succión o de la leche materna. Ofrecer el pecho ante posibles señales de hambre como incomodidad, manos en la boca, y llanto por supuesto. La mejor forma de asegurarse un triunfo en la lactancia materna es evaluar la colocación del bebé al pecho. Para estar bien prendido, el bebé tiene que:
Agarrar gran parte de la areola
Tener la boca bien abierta y los labios evertidos
Tener el mentón y la punta de la nariz rozando el pecho materno
Tener su panza en contacto con la de su mamá o su torso siempre mirando en dirección al cuerpo de la madre
El bebé no tiene que:
Hacer chasquidos o sonidos de aire dentro de la boca
Tener sus mejillas ahuecadas
Tomar solamente el pezón (éste no debe salir deformado ni aplastado de la boca del niño)
¡Pedí ayuda!
Si tenés dudas sobre la prendida de tu bebe a la teta, la bajada de leche... si te angustia el aumento de peso, si sentís dolor, incomodidad o incertidumbre acerca de la lactancia. Si tenés dudas a acerca de cuáles son la verdades y los mitos de dar la teta. Si creés que no podés, que tu leche no es suficiente, que se te va a retirar, si pensás que tu bebé se queda con hambre. Si estás agotada, si volvés a trabajar, si temés malcriar, si querés destetar.
Si tenés dudas sobre el sueño, la alimentación, el llanto, o las necesidades de tu bebé, si te sentís sola, o incomprendida, triste o perdida. No dudes en consultar. Nos pasa a todas las mamás.
Acerca del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza:
La Fundación Buenos Aires y la Asociación Civil Argentina de Puericultura -a cargo de Laura Krochik- abren la inscripción para el “Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza”, modalidad presencial y virtual del ciclo lectivo 2011.
“Lo novedoso de nuestra formación se debe a que aporta a los alumnos una mirada interdisciplinaria muy amplia de la primera infancia. Nuestros egresados cuentan con muchísimas herramientas para aplicarlas en el trabajo con niños y sus familias o bien en sus propios hogares. Además están capacitados para detectar problemas en los bebés y niños e intervenir de forma temprana y así evitar que se desarrolle algún trastorno de más difícil solución”, comenta la Lic. Andrea Gotloib, coordinadora del programa y directora de la Fundación Buenos Aires.
Destinado a todas aquellas personas interesadas en capacitarse de manera interdisciplinaria en el área de la primera infancia. Con la intención de acompañar y asistir a las madres, futuras madres y familias.
Las fechas del comienzo de clases son:
· Modalidad Presencial Turno Tarde: 4 de agosto
· Modalidad Presencial Turno Noche: 2 de agosto
· Modalidad Virtual: 20 de septiembre
Objetivos:
· Conocer el desarrollo emocional del niño y capacitarse de manera interdisciplinaria en el área de la Primera Infancia.
· Intervenir de manera preventiva en los vínculos tempranos y detectar precozmente alguna de las posibles patologías que pueden presentarse durante la primera infancia para realizar las acciones pertinentes.
· Proporcionar recursos útiles para el trabajo con el niño y sus familias, ayudando a establecer vínculos que promuevan un desarrollo integral.
Ejes temáticos:
· Concepción, embarazo y parto
· Puerperio
· Lactancia
· Fusión emocional y corporal
· Psiquismo infantil
· Vínculo temprano y apego
· El llanto
· El sueño infantil
· La alimentación
· Crianza: Los primeros años
· El juego
· Maternidad y paternidad en situaciones especiales
· Prevención
· Rol profesional
Informes e Inscripción:
Fundación Buenos Aires
Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A.
4554-5407 / 5395
formacion@fundacionbsas.org.ar
http://primerainfanciaycrianza.blogspot.com y http://www.fundacionbsas.org.ar
El síndrome del hijo del medio
Mientras que el primero es catalogado como el responsable y el menor es el mimado y consentido, ¿qué pasa con los hijos del medio? Claves para no hacer diferencias con los del medio y evitar problemas a futuro.
Es frecuente escuchar que los hijos del medio son sujetos conflictivos, solitarios y que quieren parecerse a uno u otro de sus hermanos para tener el amor de sus padres, de todos modos, es muy importante no generalizar y buscar el caso por caso y la propia subjetividad de cada individuo.
Si bien es cierto que algunos casos muestran que estos niños son los “rebeldes” dentro del seno familiar, puede decirse que ese es el modo o la actitud que ellos tienen para llamar la atención de sus padres, sería como un llamado de alerta, un pedido de atención. Por otra parte, además, existen hijos del medio con características disímiles y que por el contrario, desarrollan una personalidad tímida, retraída y presentan cierta dificultad para hacerse un lugar frente a hermanos que atraen mucha atención.
Generalmente, estos pequeños “rebeldes” suelen buscar amigos y relaciones lejos del grupo familiar, donde puedan diferenciarse del resto. En estos casos, es recomendable que los padres presten especial cuidado a reforzar la autoestima de su hijo haciéndoles notar su importancia dentro del grupo familiar, enfatizando la igualdad de sentimientos entre sus hermanos y demostrando que el amor de los padres es a todos por igual.
Síndrome o Tendencia
Es preferible hablar de tendencia en vez de síndrome, ya que existen determinados rasgos o signos que tienden a reiterarse de manera continua según el orden cronológico en que nacen los pequeños. Este fenómeno que se presenta en el seno familiar, no se presenta como un don natural, sino más bien por los distintos roles que se asumen y las distintas funciones que fungen los miembros, en especial afectando la parte psicológica de cada niño.
Es importante pensar en la singularidad de cada hijo, buscando los aspectos positivos de ellos, orientándolos y fortaleciendo sus aspectos emocionales. El hijo del medio debe incursionar en nuevos terrenos, que tal vez en diferentes a los de sus hermanos y defieran de las expectativas de sus padres.
Reconocimiento y cariño familiar
Tal como enuncia UNICEF, “todos” los niños necesitan sentirse queridos, aceptados, cuidados, y respetados por los adultos mayores y su entorno, por ello, es necesario que los padres presten especial atención a poder demostrar el cariño y respeto hacia sus hijos. De este modo, los adultos transmiten a sus hijos sentimientos de seguridad, convicción y confianza en sí mismos, ayudando así a formar una imagen positiva de sí mismos, indispensables para crecer sanos y felices.
Es muy importante que los padres puedan transmitir a sus hijos desde la muy temprana infancia aliento, libertad de expresión, de modo que el niño crezca en un ámbito donde se sienta autorizado para compartir y hablar acerca de todas sus emociones e inquietudes: amor, miedo, rabia, alegría. La infancia es una etapa de la vida que deja huellas muy instaladas en todos los niños, por ello, no es correcto hablar de una atención especial para los hijos del medio, sino tener presente que todos los niños necesitan sentirse cuidados, queridos, respetados en sus necesidades y estimulados en sus posibilidades.
Formación del carácter
Se dice que los hijos del medio experimentan la sensación de tener que estar de manera continua acomodándose a las circunstancias. Por ello, lo fundamental es respetar las diferencias de cada uno, cada familia es diferente, así como cada ser humano lo es, por lo que se tiene que aceptar, respetar y fortalecer esas diferencias, generando espacios de contención, cuidado y amor para el niño, lo que influenciará directamente en su carácter y personalidad. Los factores como la dinámica familiar, la relación entre cada hijo con cada padre, de la relación entre los hermanos, y otros factores externos tienen directa influencia para el carácter de la persona.
Aquellas identificaciones, situaciones, conflictos, emociones que se presentan dentro de su ámbito familiar harán que su carácter sea de un modo distinto, tal como sucede en todos los casos.
Según el modo en que ese hijo del medio es educado, cuidado y atendido dentro de su hogar, esto influenciará directamente sobre su vida y su relación con el entorno, su manera de vincularse con los otros y su modo de proceder en general. De acuerdo a las emociones –positivas o negativas- que experimente por este contexto, él podrá extrapolarlas al mundo exterior.
Diferencias entre hijos
Es normal que los padres con dos o más hijos se pregunten la forma de mantener el equilibrio para que ninguno de sus hijos sienta diferencia. Ser padres justos y equitativos es una tarea que lleva mucho trabajo y esfuerzo.
Hay que tener en cuenta que cada padre se relaciona con cada hijo de manera diferente, en la relación entre padres e hijos se entrecruzan una serie de proyecciones donde el padre proyecta en el hijo frustraciones, deseos, expectativas, temores propios.
Desde el vínculo temprano mamá-bebe, éste va a estar muchas veces determinado por como esta mamá perciba, sienta a este bebé, y desde ese lugar se va a relacionar. Por ejemplo: una mamá considera que su bebé es muy llorón, y desde esta etiqueta se va a relacionar con él. Ahora este bebé va a reaccionar de tal o cual manera, o adaptándose a esta etiqueta o tratando de revelarse contra ella.
Algunos consejos para criar hijos del medio felices
1. Dedicarle un tiempo especial en el día exclusivamente a cada uno de los hijos. Por ejemplo: a la hora de ir a la cama, o de dar un paseo, que sienta que hay momentos donde recibe los mimos de papá o de mamá en exclusividad.
2. Festejar sus logros. En vez de decirle todo lo que hace mal, decirle lo que hace bien, le gustará sentirse reconocido y le dará ánimo para hacer las cosas mejor, en lugar de hacerlas mal para llamar la atención.
3. Es muy importante el ámbito escolar y la posibilidad de tener estimulación, probablemente el niño mediano obtendrá buenos resultados académicos motivado por los logros de su hermano mayor.
4. Las charlas con los niños y las actividades familiares (especialmente de juegos) son muy importantes para la fidelización del entorno familiar y la integración de la nueva estructura que “sufren” estos niños.
5. Cuidar, acompañar, integrar, querer y proteger a los hijos sin hacer diferencias entre ellos, es una ardua tarea que los padres deben intentar realizar para el buen desarrollo emocional de sus hijos.
Lactancia: la continuidad del embarazo y el parto

Puericultora, Doula y Docente del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza (http://www.primerainfanciaycrianza.blogspot.com/)
Al decir "leche" y aunque sea "leche materna", los adultos estamos acostumbrados a relacionar y pensar que todas las leches son mas o menos lo mismo. La leche humana, la leche de vaca, la leche de soja, la leche de coco. Y sin embargo nada tiene que ver una sustancia con la otra, ni pueden reemplazarse entre sí.
La leche humana es un tejido vivo, y los especialistas cada vez encontramos menos motivos sensatos para comprarla con la leche de fórmula o con la leche de vaca. La leche humana es la sustancia que eligió la naturaleza para nutrir óptimamente a la cría humana que en nada se parece al ternero. Al tener la información inmunitaria de la madre, el recién nacido cuenta, en su leche, con todos los anticuerpos que su madre desarrolló a lo largo de su vida.
Durante todo el primer año vida, la leche materna es el alimento principal para el niño, incluso luego de comenzar a ingerir alimentos sólidos. Darle jugos, aguas, papillas y semisólidos antes de tiempo no hacen más que perder calidad nutritiva y calorías en la alimentación de los niños, porque estaríamos desplazando a la leche materna, que el primer año de vida es muy superior que cualquier otro alimento (incluidas leches y papillas).
La leche de mamá, siempre esta disponible, no se acaba y el bebé se puede calmar en el acto. Además, dar la teta es lo mas parecido a ofrecerle un útero externo que el niño necesita luego de su nacimiento. La especia humana nace inmadura, necesita replicar el útero materno en los brazos de sus padres hasta que aprenda a incorporarse y hasta que adquiera ciertas libertades.
Con la teta hay contacto, sostén, succión, alimento, calor, vinculación, acunamiento, olor a mamá, sonido a mamá, etc. El bebé tiene derecho al cuerpo de su madre, y esa madre para poder ofrecerse al caos de un hijo, necesita del sostén del padre. Por eso es tan importante el rol del varón durante la lactancia.
No se nos cuenta la parte oscura y difícil de tener un bebé, el puerperio es una crisis existencial en la que se nos juegan múltiples vivencias personales y generacionales. Como madres nos solemos sentir agotadas, sin forma, sin tiempo, sin espacio, sin identidad, ultra demandadas, absorbidas, devoradas. Allí es donde la función del varón, para estar disponible y amoroso hacia su mujer, se hace tan importante.
Amamantar puede no ser placentero desde el comienzo. Existen miedos, incomodidades y dificultades propias de este período. Verse amamantando por primera vez puede resultar muy extraño pero cuando dimensionamos que la lactancia es la continuidad del embarazo y el parto podremos entregarnos con confianza a esta nueva etapa de la vida hecha leche.
Los beneficios de la lactancia son innumerables, incluso para la familia, para la sociedad, para la economía mundial. En salud, comodidad y vínculo. Los beneficios para la salud del amamantamiento se pueden extender a las madres también. Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, el amamantamiento extendido reduce el riesgo del cáncer ovárico y del cáncer de pecho. Los nuevos estudios también han encontrado que las mujeres que amamantan enfrentan un riesgo más bajo de la diabetes iniciada en la adultez del tipo 2, y ellas parecen tener un riesgo más bajo de desarrollar osteoporosis más adelante en la vida.
Sin embargo "defender" la lactancia materna ante otras leches es absurdo, ya que la leche de fórmula es un remedio que debe ser indicado por el médico como cualquier droga y la leche materna es un fin en sí mismo.
En una misma toma la composición de la leche va a cambiando, de hecho la composición de la leche nunca es igual. Cambia a lo largo del día, cambia de un pecho al otro y también a lo largo de la mamada. Siempre se está reajustando a las necesidades del niño, las cuales también van cambiando. A lo largo de la mamada el tenor graso de la leche va aumentando, por eso es tan importante dejar al niño mamar de un pecho todo lo que desee, y así asegurarnos de que está llegando a ingerir la leche más grasosa.
Desde ya que una mamá que no desea amamantar también debe ser apoyada y acompañada en su decisión. Pero lo que me parece importante del cambio de paradigma es que aquellas mujeres que sí desean amantar a sus hijos tengan el apoyo y la información necesaria. Porque una mujer que pudo gestar y parir es realmente improbable que no pueda amantar. Sí se necesita de guía y contención profesional.
La Prendida:
Para dar la teta es necesario respetar los ritmos que propone el bebé. Recomendaciones: dar la teta a demanda, dejar que el bebé suelte sólo el primer pecho antes de ofrecer el segundo, tratar de iniciar el amamantamiento unos minutos después del parto, no ofrecer sustitutos de la succión o de la leche materna. Ofrecer el pecho ante posibles señales de hambre como incomodidad, manos en la boca, y llanto por supuesto. La mejor forma de asegurarse un triunfo en la lactancia materna es evaluar la colocación del bebé al pecho. Para estar bien prendido, el bebé tiene que:
- Tomar gran parte de la areola
- Tener la boca bien abierta y los labios evertidos
- Tener el mentón y la punta de la nariz rozando el pecho materno
- Tener su panza en contacto con la de su mamá o su torso siempre mirando en dirección al cuerpo de la madre
El bebé no debe:
- Hacer chasquidos o sonidos de aire dentro de la boca
- Tener sus mejillas ahuecadas
- Tomar solamente el pezón (éste no debe salir deformado ni aplastado al final de la toma)
Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza

Las fechas del comienzo de clases son:
- Modalidad Presencial Turno Tarde: 4 de agosto
- Modalidad Presencial Turno Noche: 2 de agosto
- Modalidad Virtual: 20 de septiembre
Más acerca del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza:
Objetivos:
• Conocer el desarrollo emocional del niño y capacitarse de manera interdisciplinaria en el área de la Primera Infancia.
• Intervenir de manera preventiva en los vínculos tempranos y detectar precozmente alguna de las posibles patologías que pueden presentarse durante la primera infancia para realizar las acciones pertinentes.
Proporcionar recursos útiles para el trabajo con el niño y sus familias, ayudando a establecer vínculos que promuevan un desarrollo integral.
Ejes temáticos:
Los principales ejes conceptuales incluidos son:
· Concepción, embarazo y parto
· Puerperio
· Lactancia
· Fusión emocional y corporal
· Psiquismo infantil
· Vínculo temprano y apego
· El llanto
· El sueño infantil
· La alimentación
· Crianza: Los primeros años
· El juego
· Maternidad y paternidad en situaciones especiales
· Prevención
· Rol profesional
Informes e Inscripción:
Fundación Buenos Aires
Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A.
4554-5407 / 5395
formacion@fundacionbsas.org.ar
http://primerainfanciaycrianza.blogspot.com/ y http://www.fundacionbsas.org.ar/
ABIERTA LA INSCRIPCION 2DO CUATRIMESTRE AGOSTO 2011
CICLO DE CAPACITACION INTERDISCIPLINARIA EN PRIMERA INFANCIA
Programa de Formación Virtual en Primera Infancia y Crianza.
Descuentos en la formación virtual
Terapia del Lenguaje: Un modo diferente de abordar un niño con patología del lenguaje.
Flga. Marcela Cardozo - Docente del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza.
Ferdinand de Saussure nos dice que “el lenguaje es multiforme heteróclito a caballo de diferentes dominios, físicos, fisiológicos y psíquicos, como así también de carácter individual y social, por lo tanto no es un objeto sencillo de abordar, entonces, proponemos tener en cuenta dos ejes que se entrecruzan. Por un lado, el eje que nos aporta la lingüística y por el otro el de la estructura psíquica. Basándonos en esto, se nos presenta una paradoja desde la lingüística debemos considerar el lenguaje como código que compartimos todos y que necesariamente debemos dominar para comunicarnos de manera eficiente, sin embargo desde la estructura psíquica debemos tener en cuenta que el síntoma es especifico en cada sujeto y como tal el modo de trabajarlo será único en cada caso. Entonces podemos decir que no existe un modo de abordar al niño con patología del lenguaje.
¿Por qué digo esto?, porque cada niño viene con una historia diferente, ocupa un lugar diferente. Es por eso que a los terapeutas del lenguaje nos importa tanto las entrevistas con los papas de los futuros pacientes o pacientes, el saber y el conocimiento de estos niños lo traen ellos; nosotros aportamos el saber desde lo lingüístico y la estructura psíquica.
Caso: Unos papás consultan por un niño 7 años, a la primera entrevista viene solo el papá y a la entrevista de devolución, vienen los dos padres (a mi pedido). La mamá comienza a hacer preguntas un poco tímida, yo la sigo convocando y la escucho, y ella en un momento me dice que otra profesional que lo había visto a su hijo anteriormente, no le explicaba nada y que ella había estudiado unos años de psicopedagogía y algo entendía. Yo le dije que era muy importante lo que pensaba ella, que aparte de haber estudiado era la MAMA. Inmediatamente se le llenaron los ojos de lágrimas; y mi trabajo no es solo intervenir en el aspecto lingüístico, porque de hecho vinieron a la consulta con un diagnóstico de los que abundan ahora TGD, sino también desde la estructura psíquica tratando de comprender y buscar un modo adecuado de comunicación para este niño.
Más información en: “Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza” - Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A. - 4554-5407 / 5395 - formacion@fundacionbsas.org.ar http://primerainfanciaycrianza.blogspot.com/ y http://www.fundacionbsas.org.ar/
¿Por qué es importante capacitarse en Primera Infancia?

"Es mejor prevenir que curar"
"El conocimiento nos hace libres"
"El saber no ocupa lugar"
"Cuanto más sé menos miedo tengo"
"Aprendemos todo el tiempo seamos o no conscientes de ello"
Y porque para ser mamá o papá, para acompañar como docentes y/o profesionales de la salud a los niños, todos deberíamos ser MAESTROS.
Maestro es el que transforma la realidad a partir de cuestionarse las creencias, los mitos, de reflexionar acerca de lo aprendido, de lo recibido como hijo, alumno, como paciente. Un maestro, que al desarrollar su magisterio (tarea propia del maestro, o de cualquier persona que imparte enseñanza), lo hace de manera magistral (lo bien hecho, lo que se hace con maestría). Ejercer ese magisterio, parece de por sí interesante, si pensamos que en la palabra aparecen asociadas "magia" y "misterio".
Estas ya serían suficientes razones para capacitarse en primera infancia.
La segunda pregunta es, ¿por qué hacerlo con nosotros?
Porque esta propuesta surge de profesionales de la salud y la educación que inquietos y preocupados por la creciente violencia física y psicológica ejercida por los diferentes adultos sobre los niños/as, desean hacer su humilde pero contundente aporte, para contribuir a la transformación de patrones instituídos, que contaminan los vínculos entre los adultos y los niños/as; generando de este modo, un instituyernte que permita establecer relaciones más saludables.
Todos o la mayoría, deseamos nuestro bienestar y el de los que amamos, de los que cuidamos, de los que de una u otra forma dependen de nosotros (hijos, alumnos, pacientes). Es por eso que se vuelve urgente poner en acción, lo que sentimos y sabemos, es por eso que este proyecto que comenzó siendo un sueño, logró corporizarse y transformarse en una realidad gracias a la compañía amorosa y valiosa de los primeros (osados) alumnos/as.
A todos ellos va mi gratitud junto a los que hacemos esta experiencia de crecimiento, multidisciplinaria,multifacética y multiplicadora. Es un honor para mí formar parte de esta propuesta y es mi deseo que podamos llegar cada vez a más "corazones", para que la energía más poderosa del universo, el amor, tiña suave pero definitivamente, cada gesto, cada palabra, cada encuentro con "nuestros niños/as"
Lic. Patricia Fuster, docente del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza.

Charlas Informativas
Quienes se inscriban durante febrero obtendrán un 25% de bonificación en el pago de la matrícula de la modalidad presencial. La formación virtual no requiere pago de matrícula.
Además se brindarán charlas informativas durante el mes de marzo en Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A.:
- Martes: 1, 8, 15, 22 y 29 a las 19 hs.
- Jueves: 3, 10 y 17 a las 14 hs.
Informes e Inscripción:
Fundación Buenos Aires
Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A.
4554-5407 / 5395
formacion@fundacionbsas.org.ar
http://primerainfanciaycrianza.blogspot.com/ y http://www.fundacionbsas.org.ar/
Descuentos en el pago de la matrícula, durante enero y febrero
Quienes se inscriban en la modalidad presencial, durante enero obtendrán un 50% de bonificación en el pago de la matrícula, mientras que durante febrero el descuento será del 25%.
La formación virtual no requiere pago de matrícula.
Informes e Inscripción:
Fundación Buenos Aires
Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A.
4554-5407 / 5395
formacion@fundacionbsas.org.ar
Consejos para las vacaciones del bebé, por Laura Krochik

Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza

Descuentos en el pago de la matrícula, durante enero y febrero.
La Fundación Buenos Aires y la Asociación Civil Argentina de Puericultura -a cargo de Laura Krochik- abren la inscripción para el “Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza”, modalidad presencial o virtual del ciclo lectivo 2011.
Quienes se inscriban durante enero obtendrán un 50% de bonificación en el pago de la matrícula de la modalidad presencial, mientras que durante febrero el descuento será del 25%. La formación virtual no requiere pago de matrícula.
Informes e Inscripción:
Fundación Buenos Aires
Av. Federico Lacroze 2666 Dto. “A”, C.A.B.A.
4554-5407 / 5395
formacion@fundacionbsas.org.ar
http://primerainfanciaycrianza.blogspot.com/ y http://www.fundacionbsas.org.ar/